lunes, 28 de enero de 2008

Reprimen violentamente manifestación solidaria con mapuches


Santiago, 23 de Enero de 2008.-

Un nuevo intento de manifestarse pacíficamente contra la represión a comunidades mapuches y en solidaridad con presos políticos de ese pueblo, fue reprimido sin miramientos por un poderoso dispositivo antimotín de la policía uniformada. Los hechos sucedieron en el sector de Plaza Italia, lugar donde se dieron cita cientos de personas para protagonizar una marcha que pretendía culminar en la plaza Los Héroes.

La manifestación fue convocada por la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago, COOAMS y se sumaron a ella diversas organizaciones de derechos humanos, de género y de la diversidad sexual, así como partidos políticos de izquierda.
MÁS INFO EN: http://www.youtube.com/watch?v=zI1Bz8VXIew&eurl=http://www.libertad.dm.cl/video_230108.htm
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

CARTA DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ A MICHELLE BACHELET

Fernando de la Mora, Paraguay;
27 de enero de 2008
Excelentísima Señora
MICHELLE BACHELET JERIA
Presidenta de Chile
Palacio de Gobierno
SANTIAGO, CHILE
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, de la República del Paraguay; nos dirigimos a V.E. muy respetuosamente, conmovidos por la situación que vive la hermana Patricia Troncoso, indígena Mapuche, quien lleva más de (109) días en Huelga de Hambre.
En ese sentido, solicitamos de sus buenos oficios la liberación de la misma, más aún tomando en cuenta que con ella no se siguió el debido proceso judicial. Nadie más que V.E. puede hacerlo. La vida de esta mujer (más que chilena) americana está en sus manos.
Del mismo modo, respetuosamente, solicitamos el cese de cualquier tipo de persecución, discriminación o marginación en contra de cualquier Hermano Mapuche; quienes en los últimos tiempos han reclamado sus legítimos derechos, en general, a favor de la preservación de su cultura, su lengua, su habitat y sobre todo, sus derechos humanos.
Respetable Señora Presidenta: Así como la vida de Patricia Troncoso depende de usted; también depende de su gestión de gobierno, la sobrevivencia de la comunidad Mapuche. Por favor, nunca olvide la brutal represión que vivieron y que aún siguen viviendo los hermanos indígenas de toda América.
Llegó la hora que mujeres de su talla reivindiquen a nuestros ancestros, en este caso, a los Mapuche. No permita en honor a su dignidad y a la de su familia, que la historia guarde un nefasto recuerdo de su gestión: libere a Patricia Troncoso y dignifique la vida de los Mapuches de Chile.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también extiende su incondiconal solidaridad al pueblo Mapuche, pidiendo por su prosperidad y progreso.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, de la República del Paraguay; fundado el 23 de setiembre de 1985, es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Estado de Cultura MEC; de interés comunal por los Municipios; y de interés departamental por las Gobernaciones.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos del Paraguay.

Sin otro particular, mas que tocar -mediante esta nota- sus más íntimas fibras humanas en beneficio de los más débiles; me despido de usted muy respetuosamente.

David Galeano Olivera

VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Saludo especial desde El Bronx para Patricia Troncoso

28 de enero, 2008
Compa una muestra entre cientos de saludos y firmas se han recibido en elBronx, NY, EE.UU. Para apoyar a Patricia, el Martes 29 es el dia que vamos al Consulado a protestar y a entregar las cartas y firmas.
Este es un Saludo muy sombolico de una gran Luchador independentista de Puerto Rico que está 20 años en Carcel por asaltar y tomar con armas en la mano El Congreso de los gringos.
Saludos
Melinka

VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Carta de Solidaridad con los Presos Políticos Mapuche

http://www.servindi.org/archivo/2008/3273
Lima, 21 de enero de 2008
SeñoraMichelle Bachelet
Presidente de Chile
De nuestra consideración:
Los abajo suscritos, ciudadanos e instituciones civiles de Perú, nos dirigimos cordialmente a usted -por medio de la Embajada de su país- para expresarle nuestra profunda preocupación por la grave situación que atraviesan líderes indígenas del pueblo Mapuche a consecuencia de sus luchas por defender sus derechos colectivos como pueblo originario.
Nos causa mucho pesar que existan líderes indígenas condenados a severas condenas punitivas efectuadas en el marco de la legislación antiterrorista por defender su derecho a la tierra y el territorio.

De igual modo nos preocupa la insensibilidad y falta de diálogo frente a la hermana Patricia Troncoso, quién ha cumplido 100 días de huelga de hambre líquida, y que se encuentra en grave riesgo vital sin que a la fecha exista una respuesta de su gobierno a su extremo reclamo de atención a su situación.
Hace pocos días el joven indígena mapuche Matías Catrileo fue abaleado y muerto a manos de un carabinero en acciones también asociadas a la defensa del derecho colectivo al territorio.
Toda esta situación preocupa a las organizaciones indígenas y civiles, así como ciudadanos en general de Perú quienes -por encima de fronteras nacionales- sentimos un solidario y fraternal vínculo de hermandad con el pueblo Mapuche y nos conduele la situación de represión política a la que se encuentra sometido.

En tal virtud nos dirigimos a usted, señora Presidente, a fin de tocar las fibras de su humana sensibilidad como mujer y socialista, a fin de propiciar una pronta salida política a fin de paliar la situación de los presos políticos Mapuche y evitar la muerte de Patricia Troncoso quién por su grave estado ya está sufriendo daños irreversibles en su salud personal.
Sin otro particular agradecemos su atención a nuestra petición.
Atentamente,
Decenas de firmas (…)



MÁS INFO EN: http://www.servindi.org/archivo/2008/3273
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

domingo, 27 de enero de 2008

PATRICIA TRONCOSO,TESTIMONIO DE VIDA.

27 de enero, 2008
PATRICIA TRONCOSO,TESTIMONIO DE VIDA.
Cada minuto que pasa se hace un siglo cuando la vida de un ser humano está en riesgo crítico, es el caso de Patricia.
La noticia, más que en Chile, conmueve al mundo. Una huelga de hambre en prisión por la dignidad de su pueblo la tiene al borde de la muerte. Su cuerpo y su espíritu resisten, como prolongada fue la resistencia de sus antepasados frente a la invasión foránea, defendiendo los territorios y sus culturas.
Los pueblos suelen extraviar su memoria histórica, contribuye a esa amnesia el que la historia hecha por los pueblos la escriban y la enseñen otros.
El despojo y la usurpación vienen desde muy lejos en los tiempos y en la geografía, los descendientes de los invasores, los mestizos de ahora, hoy guardan silencio o niegan, no reconocen deudas, ni tampoco a quienes reclaman esos débitos. Los primeros residentes son pueblos " constitucionalmente " ignorados, las leyes en este sistema y en este país sirven para eso, para consagrar injusticias. Toda negación y represión de la historia es inmoral.
El olvido deliberado es antiético.Son Lautaro, Caupolicán y otros combatientes ancestrales de la dignidad, auténticos Padres de la Patria, representan ellos una paternidad étnica colectiva, legada a través de los tiempos.
Hoy, en medio de una sociedad que se debate en una profunda crisis moral que ya nadie detiene, basta con ver cada día a través de los medios de prensa la profunda descomposición en todos los niveles, Patricia Troncoso con su sacrificio al límite, da una lección de la más alta moralidad humana, expresadas en su conciencia y solidaridad. Más de cien días de ayuno a esta fecha consumen sus fuerzas biológicas.
Hoy el faranduleo casquivano sustituye a la cultura. Ya no se educa, a lo más se instruye o capacita. Vivimos los tiempos de una pirotecnia huera y caótica.
Como se sabe la invasión española de los territorios de nuestra América tuvo un costo de casi cien millones de indígenas muertos, asesinados. Ese costo, también cultural, no está saldado.Las actuales reclamaciones que hacen los pueblos originarios de este continente, de este mismo territorio, y en el mundo, son recién el inicio de futuras luchas mayores.
Ahora hay que salvar la vida de Patricia Troncoso Robles con mayores exigencias por su libertad, hay que instalar la justicia verdadera, y construir realmente un mundo en el que tengan cabida todos los mundos.
Carlos Poblete Avila
Profesor de Estado
Chile, enero 26 de 2008.

VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Arzobispo justificó desalojo de manifestantes mapuches de la catedral penquista

ANGÉLICA ÑANCUPIL Vocera


Fotos: Emisión TVN
27 de enero, 2008

"El templo es un lugar sagrado, la casa de Dios", aseguró monseñor Ezzati, quien dijo que iglesia respeta y apoya las causas justas, pero que también tiene derecho a gozar de su espacio.
El arzobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, justificó este domingo la solicitud de desalojo de la catedral penquista que en la víspera hizo a Carabineros.

Según el prelado, la protesta que desde el miércoles iniciaron seis activistas mapuches en el lugar es una causa que la iglesia respeta como justa, pero la comunidad cristiana merece también respeto en su derecho a acudir al templo."Los cristianos sabemos que el templo es algo muy sagrado, es la casa de Dios", afirmó el arzobispo, quien el sábado dio a conocer un comunicado donde informaba de la petición de desalojo en virtud del infructuoso diálogo que había sostenido con los manifestantes para que depusieran su toma.

Frente a este desencuentro, Ezzati dijo esperar "que estos hechos no se repitan, porque ojalá que todos los pueblos y todas las personas tengan acceso a ser escuchados por el camino normal de la razón y del diálogo".

El desalojo de los manifestantes se concretó este domingo alrededor de las 03:00 horas, cuando personal de Fuerzas Especiales de Carabineros llegó hasta las afueras de la catedral."Al llegar al lugar nos encontramos con un grupo de alrededor de 30 o 35 personas, que impidieron el ingreso directo a las puertas de la iglesia, razón por la cual y pese a la resistencia, detuvimos a 22 varones y nueve mujeres que en este momento están siendo identificados", indicó el Coronel Iván Bezmalinovic, prefecto de Carabineros de Concepción.

Tras detener a la treintena de manifestantes, la policía ingresó al templo donde concretó la detención de los seis activistas en huelga de hambre, que fueron presentados a la audiencia del control de la detención bajo cargos por usurpación de inmueble.Si bien el Juzgado de Garantía de Concepción consideró que la detención se ajustó a Derecho, no acogió la solicitud de prisión preventiva por el delito antes mencionado, dejando a los detenidos en libertad y otorgando dos meses de plazo para la investigación. (Cooperativa.cl)

MÁS INFO EN: http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20080127/pags/20080127135708.html
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Fenats VIII Región preocupada por situación de Patricia Troncoso en Chillán

26 de enero, 2008
La directiva regional de la Fenats expresó su preocupación por la situación de Patricia Troncoso en el Hospital de Chillán y dijo que no pueden permitir que se instales un poder policíaco y represivo al interior del establecimiento de salud público. Llamó a la Presidenta a interceder en el conflicto.
MÁS INFO EN: http://www.elsur.cl/
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Confirmado: Se realizará desalojo de huelguistas en Catedral de Concepción



26 de enero, 2008
En un comunicado de prensa, el arzobispo penquista Ricardo Ezzati informó que Carabineros tiene las facultades de sacar a los manifestantes mapuches del templo.
Según se informó, monseñor Ricardo Ezzati ha pedido a Carabineros que realice el desalojo de los huelguistas mapuches, que se encuentran al interior de la Catedral de Concepción.

No hay información disponible de cuando se expulsarán a los manifestantes, pero se espera que sea en cualquier momento.

MÁS INFO EN: http://www.elsur.cl/
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

sábado, 26 de enero de 2008

Presos políticos mapuches viven ''encadenados'' ante la persecusión del Gobierno chileno



TeleSUR _23/01/08 - 11:39 CCS enviar imprimir
Luisa Calfunao, que se mantuvo 54 días en huelga de hambre luego de ser condenada a tres años de prisión por los supuestos delitos de “desórdenes en la vía pública” y “amenazas a carabineros en servicio”, permaneció encadenada desde octubre del año 2007 hasta enero de este 2008, casi cuatro meses.
Encadenados, recibiendo maltrato en hacinadas cárceles, los presos políticos mapuches viven bajo condiciones, a las que son sometidos por parte del Gobierno de Chile, que van desde la obligación de dormir a la interperie hasta la negación de servicios médicos.
Estas irregulares circunstancias, pese a que han sido denunciadas por organizaciones defensoras de los derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional (AI) en 2007, continúan registrándose en la nación suramericana, en donde la población indígena ha debido soportar la represíón policial en las manifestaciones que realizan para clamar por sus derechos.
En una evidente violación de derechos humanos, Luisa Calfunao, que se mantuvo 54 días en huelga de hambre luego de ser condenada a tres años de prisión por los supuestos delitos de "desórdenes en la vía pública" y "amenazas a carabineros en servicio", permaneció encadenada desde octubre del año 2007 hasta enero de este 2008, casi cuatro meses, en la sección de psiquiatría del hospital de la localidad chilena de Temuco.
Calfunao debía permanecer las 24 horas con la cadena de tres kilos, que sólo le quitaban para bañarse.
En el hospital, era custodiada por cuatro efectivos del personal de prisiones. Debió convivir con pacientes psiquiátricos desde octubre del año 2007. Una vez dada de alta, fue regresada al anexo femenino de la cárcel de Temuko junto a su hermana Juana Calfunao.
El pueblo mapuche de Chile sigue siendo objeto de hostilidad y persecución, situaciones ante las que quienes se encuentran prisioneros optan por desarrollar huelgas de hambre para reclamar por la aplicación de la ley antiterrorista, legislación chilena que considera como terrorismo cualquier protesta pública.
Asimismo, esa legislación permite juzgar a los prisioneros mapuches como terroristas basándose en testimonios anónimos, algo que contraviene las convenciones internacionales ratificadas por Chile.
Entre otras violaciones contra los mapuches, que aún permanecen impunes, está la operación de allanamiento que llevaron a cabo los carabineros (policía) en 2006 sobre una comunidad indígena de Temucuicui, en la provincia chilena de Malleco, para buscar animales presuntamente robados.
Pese a que la comunidad mapuche negó haber robado los animales que buscaban los carabineros, aún no se ha abierto una investigación de los hechos en los que la policía empleó gases lacrimógenos, balas de goma y fuego real contra indígenas desarmados, donde además mujeres y menores fueron víctimas de malos tratos.
Más recientemente, el pasado 3 de enero en una ráfaga de subametralladoras, fue asesinado el joven mapuche Matías Catrileo por parte de carabineros de la policía militar chilena, durante una manifestación pacífica que realizaban los indígenas en reclamo de sus tierras ancestrales.
La bala perforó el pulmón izquierdo del estudiante mapuche, salió por el abdomen y alcanzó el dedo índice de la mano izquierda, según el peritaje del laboratorio de criminalística de la policía de investigaciones.
Asimismo, el Gobierno chileno ha hecho caso omiso a la huela de hambre que ha sostenido la activista mapuche Patricia Troncoso, que ya llega a 104 días de ayuno, mediante la cual la prisionera exige la revisión del juicio que la condenó en 2005, junto a otros cuatro indígenas, a 10 años de cárcel y a pagar una indemnización equivalente a unos 800 mil dólares por presuntamente incendiar una hacienda forestal.
Pese a que un reciente informe médico confirmó que la activista mapuche se encuentra en progresivo y acelerado riesgo de muerte, tras el prolongado ayuno, el Gobierno chileno no ha anunciado ninguna medida al respecto, y en su lugar ordenó el traslado de Troncoso a un hospital de precarias condiciones en la comunidad de Chillán.
Al respecto, el padre de Patricia Troncoso, Roberto Troncoso, introdujo una demanda contra la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, por el traslado ''ilegal'' de su hija al centro asistencial Chillán, situación que podría causarle la muerte.
La medida busca revertir el traslado de su hija desde el hospital de Temuco (al sur de Santiago) hacia otro centro de salud, pues esto "hace peligrar su vida", según explicó el abogado de la causa, Hugo Gutiérrez; sin embargo, no ha habido pronunciamiento gubernamental alguno al respecto.
En este sentido, cabe destacar que Chile es el único país en América Latina que no reconoce institucionalmente a los indígenas, al no haber otra nación en la región que se haya negado a incluir a los pueblos originarios en su Constitución y a firmar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ratifica los derechos indígenas.
md-Púlsar-Mapuexpress/ AV
Volver al especial

MÁS INFO EN: http://www.telesurtv.net/especiales/Mapuches/notas.php?ckl=23513
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

COMUNICADO PUBLICO DE PATRICIA TRONCOSO

26 de enero, 2008
Desde el hospital de Chillan a cada hombre y mujer que con esfuerzo, dedicación, lealtad y mucha generosidad exponen sus vidas para luchar por la justicia y la construcción de una verdadera sociedad justa y equitativa donde todos los mundos tengan un lugar para expresar y compartir sus particularidades.

Desde esta cama agradezco enormemente los gestos fraternales de cada uno de ustedes hermanos y hermanas somos parte de una gran familia en la que si tocan a uno nos tocan a todos, así somos, quien podrá contra esta gran familia? formada a partir del valor de la esperanza y anclada a los anhelos mas grandes y generosos que nos mueven a luchar por lo que nos mueven a luchar por lo que creemos es justo. Solo es amor pero también todo lo que el evoca para que sea pleno y generoso.

Gracias hermanitos y hermanitas, gracias padres, gracias madres el valor que ustedes dan a esta lucha tiene un profundo significado en la dignidad de cada ser. Lo que hoy defendemos no es una huelga, no son solo presos no es solo represión en contra de un pueblo indefenso sino que es respeto a la dignidad de un pueblo que es ejemplo para otros porque no a dejado de pelear para recuperar lo que siempre les ha pertenecido que es la tierra y lo que habita en ella

Queridos hermanos y hermanas no importa si somos pocos o muchos lo importante es que seamos uno solo porque cuando el mas humilde de esta familia sufre todos sufrimos y este es el valor que tiene, la fiereza, descubrirnos como hermanos y hermanas, y tener claro quien es nuestro enemigo, el sistema económico capitalista que quiere destruir no solo nuestros anéenlos y esperanzas sino que busca destruir lo poco y nada de naturaleza que nos queda.

Como olvidar la lucha de Panguipulli en contra de centrales hidroeléctricas, como olvidar el aeropuerto que se pretende construir en Temuco, la mina que pretende explotarse en el lago Lleu-Lleu, el acueducto en Mehuin, como olvidar a Pumalin y los graves daños ecológicos para crear rutas para unir pero para también para destruir, como olvidar la gran lucha que construyen contra CELCO en el rió cruces donde todo es muerte de naturaleza. Aun estamos a tiempo de entender, aun estamos a tiempo de comprender que la violencia brutal policíaca, que la represión, que la tortura que el asesinato, la cárcel, el silencio contra la huelga de esta mujer no es la forma de solucionar el problema político e histórico que tienen con nuestro aguerrido pueblo Mapuche.


Weuwain pu lamien
Patricia Troncoso Robles
Chepa
Viernes 25 de enero de 2008
MÁS INFO EN:
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Artículo sobre propuesta del gobierno a Patricia Troncoso‏

La Huelga de Hambre de la Chepa ha instalado una serie de demandas del Pueblo Nación Mapuche que sólo se concretarán con mayor movilización.
PATRICIA TIENE QUE VIVIR, PATRICIA LIBRE AHORA
Por: Abner Vega Cabrera
(vocero de Inquietando Desde el Margen)


El 10 de octubre de 2007, Patricia Troncoso, la Chepa, dio inicio a una Huelga de Hambre. Sus peticiones han sido muy claras: fin a la militarización del territorio mapuche; revisión del caso Poluco – Pidenco, en el que se aplicó la Ley Antiterrorista y por el que ella está condenada; y libertad a los Prisioner@s olític@s Mapuche.

Estrategia Guerra de Baja Intensidad del gobierno chileno.
El gobierno chileno encabezado por Michelle Bachelet, mostrando una cobardía mayúscula, se ha negado sistemáticamente a revisar las peticiones de Patricia y negociar una salida. La apuesta de Bachellet ha sido “enfriar” el conflicto, por un lado, trasladando a la Chepa a Chillán y aislándola, tanto de las comunidades mapuche, como de una mayor exposición mediática en Santiago; y por otro, dilatando un pronunciamiento, para así desgastar a los grupos de apoyo y obligar a la Chepa a desistir de su protesta, realizando además, diversos tipos de chantaje.

Por su parte, a las comunidades indígenas en disputa de tierras, se les mantiene cercadas, aterrorizadas, presionadas a realizar acciones desesperadas y creemos que en el futuro no muy lejano se preparan más detenciones, en represalia por las protestas de los últimos meses. Un buen ejemplo de ello, es lo sucedido anoche en Tirúa, donde un grupo de mapuche recuperaban maderas y se vieron enfrentados a la Policía de Investigaciones, con resultado de un Comisario herido y 13 comuneros detenidos; luego un grupo de unos 80 mapuche atacó la Comisaría de Carabineros y se generó un enfrentamiento a balazos de casi media hora.

La represión a las movilizaciones de apoyo a Patricia ha sido selectiva, algunas, sobretodo las que cuentan con presencia indígena, han sido reprimidas violentamente; otras en cambio se han podido realizar sin mayores inconvenientes. Esta selectividad, obedece al intento de dividir a los manifestantes en buenos y malos, en violentos y pacíficos. Al mismo tiempo se ha identificado a los líderes de algunas movilizaciones, para posteriormente detenerlos realizando verdaderos montajes judiciales.

Además, dentro y en torno al Hospital de Chillán se ha desarrollado todo un dispositivo que incluye automóviles con sistemas de escuchas de conversaciones, soplonaje, agentes de civil intentando infiltrarse y provocar a los manifestantes, etc.

Finalmente, la prensa y los canales de televisión de cobertura nacional, en manos de los más ricos empresarios de Chile o de aduladores del gobierno, han obviado todo lo antes descrito y la Huelga de Hambre de Patricia y las manifestaciones de apoyo, sólo han sido cubiertas por medios locales, algunas radios de cobertura nacional y, el medio más importante, las redes de Internet.

Esta respuesta a la protesta popular, que incluye negación y represión de la misma, es propia de la Contrainsurgencia, en su versión de Guerra de Baja Intensidad y ha sido una política permanente durante los gobiernos de la Concertación. Esta actitud se entiende, cuando asumimos que el principal objetivo de la Concertación es administrar el modelo económico heredado de la Dictadura Militar, garantizando niveles de “gobernabilidad” y “paz social” óptimos para las inversiones extranjeras.

La Chepa una mujer valiente.
Sin embargo, la Chepa, en una decisión sin precedentes en nuestro país, ha sostenido una Huelga de Hambre que hoy cumple 108 días, logrando denunciar e instalar una serie de demandas del Pueblo Nación Mapuche y del Pueblo Pobre y Marginado chileno, como el fin del lento etnocidio del pueblo mapuche, la derogación de la Ley Antiterrorista, el fin de la militarización del territorio mapuche, la libertad de todos los Prisioner@s Polític@s Mapuche y el fin de la represión y hostigamiento a la protesta popular. Estas demandas no se resolverán en el marco de esta Huelga, pero quedan instaladas como banderas de lucha para las batallas que vienen.

En lo inmediato, Patricia sólo espera un compromiso formal, o sea, a través de un documento firmado, que se le otorgue a ella y Jaime Marileo salidas de la cárcel los fines de semana (sábado y domingo), a Juan Millalén los domingos y a los tres el traslado a un Centro de Estudio y Trabajo (C.E.T.); todo esto desde el mes de Marzo. Esta es la única forma de salvar su vida, ya que ella ha insistido hasta el cansancio que por su voluntad no ingerirá ningún alimento mientras no se concreten al menos estos últimos puntos.

Las movilizaciones de apoyo en Chillán.
Desde que la Chepa fue bajada de la avioneta en el Aeródromo de Chillán, las protestas a cargo de la Red de Apoyo de Organizaciones Sociales y Políticas de Chillán no han cesado; en el propio Aeródromo y en el frontis del Hospital, donde se instaló un campamento permanente, que ha enfrentando día y noche a la represión policial, no han decaído con las acciones de denuncia.

Al inicio era un pequeño número, pero en los últimos días, el grupo se ha ampliado incluso con la llegada de miembros de diferentes comunidades mapuche y ciudades del país a manifestar su apoyo a Patricia.

Pero Inquietando Desde el Margen, señalaba el miércoles 23, la necesidad de una mayor constancia y coordinación nacional de las acciones de solidaridad y sobretodo la necesidad de hacer presión en el extranjero.

La presión internacional y la propuesta del gobierno.
Durante el 24 y 25 hubo una gran cantidad de acciones medianamente coordinadas en diferentes ciudades de Chile y frente a varias embajadas y consulados en el resto del mundo; lo acontecido a partir de esto, nos da la razón, ya que aún cuando no existe una negociación, se ven las primeras luces de solución.

Fueron las acciones internacionales y no la “benevolencia del gobierno” lo que logró en las últimas horas una primera propuesta del gobierno, que en todo caso ya ha sido rechazada por la Chepa, porque no incluye la totalidad de los puntos mínimos que ella plantea.

Las horas que se vienen son cruciales, estamos a punto de lograr los objetivos de Patricia, que son también los nuestros, por lo que debemos hacer un último esfuerzo y mantener las movilizaciones de manera constante.

Hacemos por último, un llamado a repetir las acciones coordinadas y que el Lunes 28, indistintamente de lo que pase este fin de semana, realicemos acciones en todas las ciudades de Chile y el día martes 29 se repitan acciones frente a todas las embajadas y consulados de Chile en el mundo.

Rancagua, sábado 26 de enero de 2008.

VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

DECLARACION PÚBLICA DE PATRICIA TRONCOSO

SÁBADO 26 DE ENERO, 2008
Desmiento que exista una negociación formal con el gobierno ya que solo ha habido acercamientos a través de la iglesia católica a la cual le pido que continúe con sus buenos oficios, Hago una invitación al ejecutivo a solucionar de forma eficaz y eficiente el tema de la huelga de hambre que ya se extiende por 108 días y solicito un documento donde aparezca formalmente el otorgamiento del beneficio de ir a un predio de educación y trabajo (CET) y de los beneficios intrapenitenciarios a partir de marzo del 2008 para:

* Patricia Troncoso Robles: C.E.T. y fin de semana.
* Jaime Marileo Saravia: C.E.T. y fin de semana.
* Juan Millalen Milla: C.E.T. y dominical.

Esto no quiere decir que las demandas fundamentales de esta huelga tales como: libertad a todos los presos políticos mapuches; desmilitarización de las comunidades y revisión del caso Poluco-Pidenco, hayan quedado de lado, pero vemos que en chile no existen las garantías para tratar estos temas, por lo que seràn revisados en marzo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esperamos una pronta respuesta y no como un acto de buena voluntad, sino como un acto de justicia, pues nuestros hermanos que han hecho cinco años de cárcel inocentemente, siendo juzgados por la ley antiterrorista cuya única prueba para su condena han sido testigos sin rostro y pagados maliciosamente por el ministerio publico. Finalmente decir que nosotros cumplimos con todos los requisitos para acceder a estos beneficios intrapenitenciarios.

Mientras no se cumplan estas peticiones al pie de la letra con un documento escrito y formal por parte del gobierno no depondré mi huelga, ni podrán intervenirla, porque resistiré y mantendré mi actitud de seguir hasta las últimas consecuencias.

Hago un llamado a todas las comunidades a seguir resistiendo, a los grupos de apoyo y a las expresiones de la sociedad chilena que solidarizan con nuestra causa a no bajar las movilizaciones ni dejarse confundir por las maniobras de desinformación orquestadas por el gobierno en torno al tema.

Desde el hospital de chillan
NEWENTUAIÑ PU LAMIEN
Patricia Troncoso, Chepa
Sabado 26 de enero 2008


VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Artistas de Butoh Imbunche presentaron creación escénica en el campamento del hospital


Presentación del viernes 25 de enero, llegada la medianoche.


Interrumpida la presentación el día anterior por restricciones policiales en la calle, los actores Lobsang Palacios y Joaquín Leal presentaron la obra "laVandera", esta vez en su integridad a quienes, pasadas las cero horas, estaban presentes en el campamento solidario para con Patricia Troncoso Robles, en 107 días de huelga de hambre por las demandas del Pueblo Mapuche.



La creación de carácter contemporáneo, entregó simbologías referentes a las inequidades sociales, el machismo, el sufrimiento de la mujer proletaria que se gana la vida lavando ropa, ganándose el pan para sus hijos rodeada de injusticias.


El grupo es de Santiago y pertenecen al Centro de Investigaciones Escénikas Akí


La ambientación ambiental incorporó gotas de lluvia, sonidos de aves, voces de mujeres, aullidos venidos de la madre tierra, versos poéticos. Una creación de gran calidad y rigor escénico.




Fotos: Luis Gavilán R.




VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Girona también entrega apoyo al Pueblo Mapuche

25 de enero, 2008

Como en muchos otros lugares de europa i del mundo, ayer viernes se va a realizar en Girona una concentración en apoyo al Pueblo Mapuche por la escalada represiva que está sufriendo por parte del gobierno chileno, servidor fiel del capital extranjero que explota y destruye el territorio de los habitantes originarios. El Puente de Piedra se va cubrir de velas para homenajear a Patricia Troncoso, la prisionera política mapuche que ayer cumplia 108 días en huelga de hambre, y se van a leer textos de condena a la política chilena. Mucha gente se va a interesar por la situación de este pueblo y se están recogiendo adhesiones de las entidades gironinas al manifiesto del Colectivo Newen Mapu de Girona, las que se harán llegar al gobierno de Michelle Bachelet.


DECLARACIÓ DE SUPORT AL POBLE MAPUTXE
El col.lectiu Newen Mapuche, que representa els maputxes de les comarques de Girona, compromès amb la defensa dels drets del Poble Maputxe i la seva legítima reivindicació front als estats xilè i argentí del dret a la terra i el respecte a la nostra identitat i cultura.

Davant la situació actual i els esdeveniments succeïts en els darrers anys, agreujats en els darrers mesos, pensem que des de Girona s’ha de denunciar al govern xilè pels següents motius:

· Permanent militarització de les comunitats en conflicte;
· Aplicació sistemàtica de la llei 18.314, coneguda com la llei antiterrorista, creada per la dictadura de Pinochet l’any 1984. Aquesta llei permet criminalitzar la lluita dels maputxe i detenir-los arbitràriament;
· Contínues invasions de les comunitats indígenes per part de la policia i l’exèrcit xilè, detencions arbitràries, pallisses, humiliacions, tortures, prohibició dels drets de reunió i d’expressió, ferits i fins i tot morts;
Silenci i indiferència davant la vaga de fam iniciada per cinc comuners maputxe fa tres mesos, i actualment continuada per la dona maputxe Patricia Troncoso, que fins ara duu la vaga de fam fins a les darreres conseqüències;
Indiferència davant les denúncies i demandes fetes per organismes internacionals com la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Amnistia Internacional, Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Relator de les Nacions Unides Sr. Rodolfo Stavenhagen, etc. I a nivell estatal: les recomanacions del jutge Juan Guzmán; i denúncies d’organitzacions socials, de drets humans, polítiques i un conjunt d’intel·lectuals i acadèmics de la societat xilena.

Per tot això, exigim al govern xilè:
- la immediata llibertat dels presoners polítics;
- la desmilitarització de les comunitats maputxe en conflicte i que s’aturi l’actual repressió;
- la derogació de la llei antiterrorista (abans esmentada);
- la resposta urgent davant la vaga de fam de més de 100 dies de la presonera maputxe Patricia Troncoso, actualment en risc de mort;

Aixímateix exigim al Govern de la Sra. Michelle Bachelet l’adhesió, el reconeixement i l’aplicació efectiva de les normes internacionals que reconeixen els drets dels pobles originaris, la qual cosa permetria solucionar el conflicte i recuperar els drets d’aquest poble.

Davant de tot això, demanem al Parlament de Catalunya, als Ajuntaments, a les entitats polítiques i socials i, en general a tota la societat gironina que s’adhereixin a aquesta denúncia i recolzin el poble maputxe.

Col.lectiu Newen Mapuche
Girona, 25 de gener de 2008
mariela_valiente@hotmail.com
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

REDES DE APOYO DE IQUIQUE SE TOMAN EL SERNAM REGIONAL Y ENTREGAN CARTA DIRIGIDA A LA PRESIDENTA BACHELET

REDES DE APOYO DE IQUIQUE SE TOMAN EL SERNAM REGIONAL Y ENTREGAN CARTA DIRIGIDA A LA PRESIDENTA BACHELET
Cerca de las 12 horas de hoy viernes 25 de enero, la Agrupación "Mujeres Construyendo País", la Agrupación de ex presos políticos, la Asamblea Autónoma de Estudiantes, FENATSI, la Red de Mujeres del Norte Grande y la Asamblea de Derechos Humanos se tomaron el SERNAM regional, Servicio Nacional de la Mujer , de manera pacífica.
Luego de una marcha de convocada por la Asamblea de Derechos Humanos, las activistas se trasladaron a dependencias del SERNAM regional haciendo entrega de una carta a la encargada regional, Irina Rossi, y exigiendo la presencia del Intendente o su subrogante Myriam Escobar Alanis, quien además es la actual gobernadora de la Región. La Señora Escobar Alanis, lejos de acercarse a parlamentar con las manifestantes, les envió un recado: que fueran a su oficina. Lo que, claramente, las ocupantes no querían ni podían hacer.
Las organizaciones de apoyo a la lucha del pueblo mapuche de Iquique consideran que la señora Myriam Escobar Alanis, gobernadora e intendenta subrogante, no representa a ninguna mujer de las organizaciones de mujeres que manifestaban, ni tampoco a ninguno de los ciudadanos que se encontraban apoyando la demandas de la comunera mapuche Patricia Troncoso Robles.
La red de apoyo de Iquique en su última declaración pide:
- Que dada la condición de riesgo en que se encuentra Patricia Troncoso, tras 107 días en Huelga de Hambre, se la traslade con urgencia a Santiago donde pueda recibir una atención adecuada.
- Que se le otorgue el beneficio de salida dominical.
- Que pueda cumplir el resto de la pena en un recinto agrario.
- Que cese la militarización en territorios mapuche
- Que no se siga aplicando la Ley antiterrorista a las demandas sociales del pueblo mapuche.
También plantea: “Como mujeres, no podemos estar ajenas a esta situación. Estamos indignadas”… “Mientras los asesinos más grandes de los tiempos de Pinochet, descansan cómodamente en Punta Peuco. Patricia no ha matado a nadie ¿esta es la justicia y la equidad de su gobierno, señora Presidenta? Como mujeres no nos quedaremos tranquilas, y seguiremos realizando acciones para que este gobierno ciego, sordo y mudo ante las demandas mapuche, se pronuncie favorablemente y respete sus derechos, reconocidos además, por organismos internacionales de derechos humanos”. “Señora Presidenta, en sus manos está salvar la vida de Patricia Troncoso y realizar un giro a las erradas políticas indígenas de su gobierno, que hoy tiene sumido al país en la vergüenza internacional”.
La toma terminó a las 15:30 horas cuando autoridades del gobierno regional prometieron una reunión en la Intendencia , el lunes 28 de enero, a las 12 del día.
Las lamngen de la Red de Apoyo de Iquique, solicitan a todas y todos quienes solidaricen con la causa mapuche estar a las 12 del día fuera de la Intendencia de Iquique el lunes sin falta esperando la “respuesta del Gobierno”.
¡Por la libertad de todas las y los Presos políticos Mapuche!
¡Por el fin de la militarización de wallmapu!
¡Por la derogación de la Ley antiterrorista!
¡Por la vida de nuestra lamngen!
¡Contra el Femicidio de Estado!
¡Contra el Etnocidio!
Marrichiweu! !!!!!!!!
10 veces ganaremos!!!!!!
COOAMS
Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago Agrupación mapuche kilapan, Consejo Mapuche Pikunche,
Jvfken Mapu.
Más informaciones a: COOAMS@gmail.com Celular 90101191 (Ricardo Inalef), Celular: 766181 44, Celular: 90199386.
MÁS INFO EN:
http://www.libertad.dm.cl/noticia_260108.htm

VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Audio Radio Bío Bío: OIT - Gendarmería


INFORME OIT
Activistas sociales se tomaron en forma pacifica la OIT en Santiago.

INFORME COMUNERA
Medico de gendarmería asegura que la salud de Patricia Troncoso mejoró.


MÁS INFO EN: http://www.radiobiobio.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid=34
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Patricia Troncoso, delgado pétalo empujado al infierno.

26 de enero, 2008
La Chepa, joven comunera ha sobrepasado ya los 100 días en Huelga de Hambre en contra del Gobierno Chileno, exigiendo entre otras cosas un juicio justo en contra de las acusaciones que recaen sobre ella, así como también la desmilitarización de las comunidades Mapuche. El asunto no es solamente un problema de Chile, es un problema del mundo, de los derechos humanos. Su derrota, es la derrota del género humano.
Su Lucha es la lucha de todos.Es una huelga que representa a los desposeídos, a los encarcelados injustamente, a los pobres, a las mujeres maltratadas, a los estudiantes truncados, a los indios olvidados y sometidos
Cien días, y que estremecedor se cierne el número sobre los ojos. ¿En 100 años más recordarán otras generaciones el sacrificio de esta mujer? ¿Será necesario que muera para que se levante la tierra sobre los usurpadores de tierras? ¿Tendrá que ser un Jesús austral crucificado a un catre de metal, clavada y enterrada de agujas martilladas por el sistema? ¿Y si el Gobierno de La Concertación saca cuentas alarmantes y decide seguir inyectándole su agua privada hasta que la traiga de vuelta desde el despeñadero de la muerte y así evitarse más problemas? ¿Catéter como cráter humillante sobre las manzanas, sondas como serpientes envenenadas, canículas como caricaturas de su piedad ausente?¿Qué haremos? ¿En qué quedará su sacrificio? ¿Cómo se borrarán las estrías de la vergüenza?¿Qué pasa con los otros Presos políticos? Y es que nos falla la memoria, especialmente esos que gustan de borrar sus fechorías, los interesados y los indolentes. ¿Dónde quedaron esos ayunos, huelgas de hambre, inmolados a lo bonzo en las calles que jamás lograron nada baja dictadura? Nos están faltando las oraciones, las contriciones, los rezos, las vigilias, los retiros espirituales
Recorren cada esquina pública y privada infinitas muestras de solidaridad. Cartas, declaraciones, tomas, portadas, artículos, firmas, y nombres que describen las injusticias y lo honesto de la causa Mapuche. Algunos, en el colmo del cinismo, son esos mismos que apoyaron y apoyan el Gobierno de Bachellet, prodigan semblantes alarmados ante esta noticia, cuando siempre supieron que esta administración era más de lo mismo.
Y están los que son consecuentes y honestos y cierran filas con la justicia social y el Pueblo Mapuche y la joven comunera relegada al auto-martirio a falta de un Estado de Derecho que vele honestamente por todos los ciudadanos sin distinción.
Pero eso no es suficiente.Y entonces, ¿Qué es lo que no se ha dicho frente a la situación de Patricia?Hasta los más reaccionarios opinan. (Obviamente a favor de la muerte)Si ya se ha dicho todo. ¿Qué nos estaría faltando por hacer? ¿Brutalidad policial? Represión, manoseos por parte de Carniceros de Chile contra las mujeres, abusos, golpes, insultos, gases lacrimógenas, palos, combos y patadas¿Y qué con eso? ¿A quién sorprende la actitud del gobierno a través de su brazo armado?¿Alarmados, consternados? ¿Desde Cuándo? Nadie tiene que llevarse las manos al rostro por el espanto y la sorpresa. Sorpresa sería que ciertas organizaciones empiecen a organizar autodefensa, a organizar resistencia, a pelear, a golpear de vuelta y dejar de estas haciéndose los sufridos, las víctimas o mejor dicho terminar de auto-victimizarse todo el tiempo. Somos víctimas si, pero de nuestra cobardía, desgano e inmovilidad. Después de casi 20 años de represión aún hay ilusos que se sorprenden, pero que corren prestos a votar por los mismos simios sin principios que nos gobiernan.Chile país de habladores, sofistas y cobardes. Chile, país de avariciosos y mediocres.
Alrededor de tres iniciativas dignas de respeto a lo largo de la historia de Chile han hecho más que lloriquear y pedirle a Dios que cambie nuestros destinos. ¿Y los demás? ¿Esa es la herencia a nuestros hijos? Y es que si vemos los hechos desde una óptica machista y patriarcal, como tanto se estila en Chile, el asunto consiste en que una mujer hace tambalear y remecer el escenario nacional e internacional a falta de “Hombres” que hagan algo mejor, más decidido o más concreto.Así de simple. En eso radica el asunto. Ella hace lo que no hacen ciertos “destacados representantes de la izquierda y el mundo progresista”. El ejemplo más preocupante de todos es que más que un rumor, es un hecho que el Partido Comunista se ha ido derechizando a tal punto que ha buscado descaradamente dividir las aguas del movimiento (uno más y otra vez más) Mapuche y acarrear alguna líquida ganancia a su propio molino electoral, otros, diputados y senadores, soflaman insípidos discursos a favor de la causa Mapuche buscando asegurar su re-elección. Recordemos que una Huelga de Hambre es una acción No violenta positiva y propositiva. El último recurso de aquellos que no tienen los medios para hacerle frente a las injusticias que ellos reclaman. La herencia de Ghandi es bastante cuestionable. En la actualidad 330 millones de los habitantes de la India viven bajo el umbral de la pobreza, sin entrar a especificar otras enormes calamidades porcentuales. Y aquí, largas Hileras de hombres y mujeres organizan ayunos colectivos para solidarizar con Patricia. Pintoresco, simpático, Bonito, Pero nada más que eso Si las huelgas de hambre y los ayunos solucionarán los problemas y las injusticias que se ciernen sobre una determinada nación ¿Qué estamos esperando para realizar una Huelga de Hambre Nacional? ¿Qué tal, en vez de una persona, unas diez mil?¿Cuándo les toque el turno a los estudiantes, a los pescadores, a los mineros, a los madereros? ¿Qué haremos? ¿Otra Huelga de Hambre? Cuando casi un millón de estudiantes salió a la calle, ¿Por qué la Central Unitaria de trabajadores, los partidos de pseudo-izquierda no llamaron a una Huelga? Pero Huelga Nacional del país en solidaridad con los estudiantes. ¿En qué quedó eso? ¿Cuánto se ganó deponiendo las movilizaciones, protestas y luchas? La policía chilena sigue usando los mismos métodos y otros peores, en contra de cualquier movimiento social que cuestione el modelo impuesto por Pinochet y administrado por los Gobiernos de la Concertación. Los grandes medios de comunicación son propiedad del gran empresariado. El clasismo sigue como siempre, el racismo igual. Nulas oportunidades educacionales, la salud adosada a la bolsa de valores, la cesantía, los sueldos miserables, tierras usurpadas.Al parecer ya tenemos claros los problemas. Y no vemos ninguna línea o descripción nueva.
Y tanto el Gobierno como las fuerzas armadas han demostrado una y otra vez que son unos vendepatrias, que les importa un pepino su propio suelo. Son traidores de la peor ralea, Ni siquiera pecan o se dan ínfulas de Nacionalistas. Puede incluso, un extranjero como Luchsinger venir a escupir insultos y descalificativos en contra de los verdaderos dueños de la tierra y tiene cámara, voz, voto y cobertura en todos los medios. En países un poquito más desarrollados y con gobernantes menos sinvergüenzas y caraduras como los que tenemos, sus declaraciones lo hubiesen llevado a la cárcel hace rato. Pero no, se da el lujo de ser miembro honorario de grupos paramilitares que asolan el sur de Chile. Patotas de mercenarios mitad participantes y puntales de la Dictadura y nuevas hienas preferentemente policiales.Y así matan a un joven, y a otro, y a otro más y siguen matando y matando. La Dictadura de Pinochet fue muy blanda. Los muertos fueron muy pocos, los abusos no fueron tan grandes, las torturas suaves. El racismo nunca fue tanto, el clasismo sólo se demostró de vez en cuando, los salarios de negreros no eran tan malos. ¿Qué se necesita para que se levante de una vez por todas, un pueblo? ¿Teniendo para comer es lo más importante? ¿No importa el Gobierno se trabaja igual? Las nueces no se abren solas, para ese entonces ya están podridas y vendidas.“Los Cobardes son los que se esconden debajo de las normas” (Jean Paul Sastre) ¿Hasta cuándo nos quedamos llorando y lamentándonos? ¿Acaso no criticamos las viejas disertaciones y a sus viejos dinosaurios que discursean desde los museos? ¿Sin embargo, usamos los mismos métodos?
Flores, besos y abrazos se repartían en las calles a la policía cuando llegó la supuesta democracia. ¿Resultados? ¿Cuántos muertos se necesitan para que se levanten los cobardes? ¿Si Patricia Troncoso muere, cuánto tendremos nosotros de responsabilidad en ese suceso? ¿Es más fácil achacarles todo lo malo a los malos gobiernos obviamente? Mientras ellos reparten plomo a mansalva, sintiéndose seguros y valientes contra un pueblo desarmado, nosotros insistimos en los mismos fracasados métodos. A última hora, usemos los mismos métodos, pero ya es hora que agreguemos más picante a la salsa.
A la buena, por la buena jugando su sucio y corrupto juego democrático, expresándonos pausados, memorizando sus leyes y ordenanzas ya sabemos lo que nos pasó y nos pasará si los resultados les son adversos. Nos guste o no. La razón se defiende con la fuerza. Con la exteriorización de las ideas cuando sea válido y necesario. Como ejemplo ahí tienen a los fascistas, que escondidos, finos, elegantes, bien hablados, fraguan y planean golpes de estados, sangrientos, morados o blancos y se pasan por el culo modales, constituciones, honor y reglamentos. La paz por sobre todas las cosas. El respeto a la vida como derecho sagrado. Pero el justo y obligatorio derecho a defenderse si es necesario carajo.El justo e inevitable derecho a defenderse ante el exterminio. ¿Cómo se detuvo el canibalismo colonial de los españoles? ¿Las elecciones tenían temblando a Pinochet? ¿De qué sirven los rechazos internacionales si un pueblo no lucha? ¿Bitácoras de cobardes, brújula de indolentes indiferentes? Aparte de leer artículos de denuncia, incendiarios, descriptivos o solidarios, de adosar tu firma en largas listas que nunca serán leídas o tomadas en cuenta, de marchar por el centro de las calles, de enviar cartitas y postales que comienzan con…”Su Excelentísima señoría” ¿Qué más? ¿Qué más se puede hacer? Y quizás no tengo la respuesta acertada, pero es obvio que ciertas preguntas rasgan vestiduras con las cuales, sin querer darnos cuentas estamos forrados y tapizados.
Los chilenos tenemos tradición de ser muy habladores, y muy cobardes también. ¿Cuánto falta para que esto sea una Dictadura? ¿O ya estamos? Seguimientos, allanamientos, torturas, montajes, muertos, presos políticos, desfalcos, corrupción y etcéteras. Si vemos como trabajan codo a codo, billetera a billetera, límite a límite pinochetistas declarados, renegados de izquierda, la derecha y los empresarios. Tenemos claro que las desigualdades son inmensas, las injusticias sacramento diario.¿Qué hacemos, cómo lo hacemos, qué queremos? Ahora, repentinamente la izquierda toma en cuenta a los autóctonos olvidados. Cuando siempre los incluyó en meros discursos, en meros saludos a la bandera y nada más. Y es que a falta de una reivindicación propulsada por esa izquierda sabelotodo, se toma el camino fácil. Pegarse a la buena. ¿Meros polizontes de causas sociales ajenas?Y si soñamos un poco y se solucionara el conflicto Mapuche, ¿Qué hará después la vieja-nueva izquierda? ¿El feminismo tomará un repentino interés momentáneo? Recordemos que el viejo eje de masas es claro, poblador-obrero-estudiante, y los que preponderaban a los campesinos eran separados o alejados por “desviaciones maoístas”. ¿Y los Pueblos Originarios? ¿Desde cuándo se les tomó en cuenta? ¿Desde lo de Chiapas acaso? Si los Mapuche son desconfiados con ciertos sectores, tienen muy buenos argumentos. La opresión dictatorial es el resultado de esos sin escrúpulos que nos gobiernan, pero también de un gran porcentaje de cobardes e interesados con calculadora bajo el brazo que no hacen nada.Somos lo que ellos quieren que seamos, somos el resultado de sus designios Más que etnocidios, femicidios, genocidios, el asunto central cuna y base de nuestras desgracias es el Economicidio al cual somos sometidos. Aletargado pistilo de canela. Que gran sarcasmo. Para aquellos que luchan por sus derechos, por sus tierras por sus tradiciones mazmorras custodiadas por gárgolas de piedra vestidas de verde. Para los granujas cárceles cinco estrellas…Un pétalo colgando desde el delgado hilo de la vida. Mientras tanto, delgada descansa una rama de canelo sobre una cama. Grilletes y cadenas le sostienen el cuerpo, mientras ella viaja preguntando por las calles y las barriadas.Y el país más largo del mundo se transforma en intestino acorralado y prensado de decretos y leyes dictatoriales. País de grandes montañas y entrañas agonizantes.Una descarnada hebra escarlata se arrastra cansada por el río seco de sus venas y todas las arterias gritan en contra de las miserias.
Un vacío de sombras tapiza las paredes y los recuerdos y ciertas voces que le lleva el viento suavizan la mordedura de sus muñecas.Afuera los árboles preguntan por ella, su determinado nombre y su causa va doblando las duras barras de acero.Y en este limbo, como en sueño, como dormida, como en letanía, como despierta a medias, una mano cuelga sobre el catre metálico en dirección a la tierra, la otra mano hacia las estrellas que adornan los volcanes heridos.Las llagas son ojos moreteados y enrojecidos que miran desde el fondo de su cuerpo hacia fuera y lloran sangre, pus y rabia.
Afilados huesos amenazan con romper la carne exhausta. Las costillas son dos manos abiertas que exigen respuestas, que te llaman.Callada y preocupada la muerte le ofrece una merienda, ella lo rechaza amablemente.Todo hecho jirón de ríos que desembocan en mares contaminados, privados y muertos.Y cada tarde se dibuja su nombre sobre los crepúsculos, cada mañana sobre el alba.Artesana de la oscuridad que va tejiendo redes más fuertes y poderosas que todas las cadenas que la atan. Y es que cuando una mujer se desgarra en espasmos de impotencia, cuando las contracciones de la carne encogida, gime callada y lejana ¿Qué hacemos? Menos teoría, más práctica. Un Estado como un nido hecho de huesos reventados por buitres, halcones y jotes de todos los colores, de todos los sabores. Que guardan y empollan huevos de oro robados a los más desposeídos. Cuando la presidenta de Chile es una burla, una vergüenza en dos patas que avergüenza a todas las mujeres en su calidad de sirvienta y estafeta del gran capital y los empresarios.Una meretriz emperatriz del mutismo y su vergonzoso silencio. Es que alguna vez debería quedarnos más claro que nunca. Sí ellos usan todos los medios en contra de nosotros, deberíamos empezar a hacer lo mismo.Y les salió gente al camino, decidieron meterse con el Pueblo Mapuche. Y en esa tarea de someterlos, les saldrá cana sobre cana, arruga tras arruga.No necesitan enviarnos Traidores, aquí en Indoamérica Crecen por montones.
No ganaron ayer, no ganaron hoy, no ganarán mañana. Mano a mano, puño a puño, ya veremos quién sale ganando. Aquí, de pie, donde el sol hace brillar nuestro pelo y la lluvia se lleva la maldad de nuestros ojos.
Nos levantamos para siempre de entre las ruinas de la tristeza y los explotadores.Aquí germinaran de nuestras manos miles de manos pequeñas, pero gigantes.Miramos altivos lo que nos pertenece, campesinos, obreros, mujeres, indios, estudiantes, maestros y niños, depositaron las cenizas de sus huesos para no astillar los caminos de los dueños del látigo, la comida y la espada. Aquí, donde revientan olas de dolor, y los gritos son el pan de comedor;Aquí, de pie, se levanta lo mejor de nosotros para no rendirse jamás, jamás.
Ya no seremos el humilde peoncito o indiecito que habla con el sufrimiento maniatado.
Ya no será nuestra voz la voz suplicante del hambre.
Será un trueno que hable fuerte y claro por lo que es suyo, por lo que se ha ganado.
No seremos el cordero que limosnea en tu rancho, seremos león que busca tus entrañas.
Andrés Bianque.

VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

viernes, 25 de enero de 2008

Marcha en Rancagua del jueves 24




Este jueves 24, desde las 19:30 hrs se desarrolló una marcha en protesta por la situación de violación de los Derechos Humanos, Sociales y Territoriales que el Gobierno de Chile efectúa contra el Pueblo Mapuche, denunciando la judicialización de sus demandas, la militarización del territorio Mapuche y la nula respuesta que el Gobierno de Chile ha dado a las peticiones de la Prisionera Política Mapuche Patricia Troncoso en su extensa huelga de hambre, que la mantiene al borde de la muerte.

Una veintena de personas, entre ellas simpatizantes y pertenecientes a agrupaciones sociales y culturales Mapuche y no Mapuche marcharon por el paseo Independencia, principal vía peatonal de la ciudad, portando pancartas, banderas y repartiendo material informativo a la ciudadanía. Los manifestantes portaban una casaquilla amarilla con la frase "imputado por ser Mapuche", gritaron consignas y tocaron instrumentos tradicionales. La actividad se desarrolló con normalidad, carabineros no pudo reprimirla.

Cabe destacar que esta acción se enmarca dentro de un conjunto de manifestaciones que se desarrollan en diferentes puntos del país y del mundo en repudio al accionar del Gobierno de Michelle Bachellet, que recrudece la represión que el Pueblo Mapuche ha sufrido en su lucha por la Autodeterminación como Pueblo Originario.

En Rancagua, el Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche seguirá ejecutando acciones que busquen romper el cerco comunicacional que se vive en el país actualmente, informando a la población regional de la situación y comunicando a organizaciones sociales y diversos medios de comunicación sobre la gravísima situación de represión a las demandas sociales que aqueja al Pueblo Mapuche.


VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

Plenaria de la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un acuerdo en solidaridad con Patricia Troncoso



25 de enero, 2008

Parlamentarios(as) de Venezuela asumieron un acuerdo donde se indican varios puntos de gestión y exhorto ante diversas instancia en Chile / “Por razones humanitarias llaman la atención, sin querer interferir en la política interna del gobierno chileno, que se tome en cuenta la situación que atraviesa Patricia Troncoso” / Diputados(as), manifestaron su preocupación por la cual atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile / Entre las medidas adoptadas, entregaron ayer el acuerdo sostenido al Encargado de Negocios de la República de Chile.
El caso de Patricia Troncoso, Presa Política Mapuche en Chile, fue relevado a uno de los principales puntos de la plenaria de la Asamblea Nacional de Venezuela que reúne a todos los parlamentarios territoriales de República Bolivariana de Venezuela. A continuación la información.
Por Enrique Hernández y Endrina Carrizales / Extracto Prensa Asamblea Nacional
Venezuela
Solidaridad con lidereza mapuche
La plenaria de la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo en solidaridad con la lidereza y luchadora social indígena de Chile, Patricia Troncoso Robles, quien lleva más de 106 días de huelga de hambre en su lucha por la libertad de otros indígenas que exigen que les devuelvan su hábitat
El diputado Diógenes Palau (Amazonas) señaló que la Constitución venezolana contiene en su articulado que los pueblos indígenas deben contar con protección. Por razones humanitarias llaman la atención, sin querer interferir en la política interna del gobierno chileno, que se tome en cuenta la situación que atraviesa Patricia Troncoso Robles.
Como representante de los pueblos indígenas de Venezuela, exhorta al gobierno chileno a tomar las decisiones más humanas y se preserve la vida de Patricia y el pueblo Mapuche en Chile pueda seguir trabajando.
Propuso un acuerdo donde se indica:
1.- Exhortar al gobierno chileno a tomar las medidas de orden humanitario que disminuyan los riesgos que corre la vida de la lidereza del pueblo indígena Mapuche, Patricia Troncoso Robles. 2.- Solicitar al Grupo de Amistad Chile-Venezuela y a los presidentes de las comisiones de Pueblos Indígenas, así como a la de Familia, Mujer y Juventud, que hagan entrega hoy mismo personalmente del presente acuerdo, al Encargado de Negocios de la República de Chile.
La diputada Marelis Pérez Marcano, presidenta de la Comisión de Familia, Mujer y Juventud, expresó la solidaridad al pueblo Mapuche que lucha por el reconocimiento de su hábitat y sus tierras. Asimismo, exhorta a la presidenta de Chile a realizar mesas de trabajo y se reivindique la solicitud del pueblo Mapuche.
El diputado José Poyo (Amazonas) indicó que el Estado chileno ha sido considerado como Estado opresor al desalojar a los indígenas mapuches de sus tierras, las cuales, posteriormente, son privatizadas.
Mientras el Estado chileno no ha iniciado ningún acercamiento serio mediante alguna mesa de negociación, Patricia Troncoso corre el peligro de sufrir un paro cardíaco, esperando una respuesta al pedido de justicia y libertad para sus compañeros detenidos.

MÁS INFO EN: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2511
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE

CHILLÁN: Continúan llegando a la Ciudad delegaciones solidarias con Patricia Troncoso

www.mapuexpress.net
25 de enero, 2008
En Chillán se han congregado distintas comunidades, como Caupolicán, Calbullanca, El Malo, Puenteloquén y Antiquina, provenientes de la provincia de Arauco. Por otro lado, comunidades mapuches de diversos territorios vienen con sus representantes, como la conocida Berta Quintreman, el longko Pascual Pichún y su hijo Juan, la pareja del fallecido Matías Catrileo, Rayén Navarrete y la Machi Domitila Machacán, entre diversas otras representatividades
Fuente:Diario La Discusión de Chillán
http://www.ladiscusión.cl/
De manera creciente se están presentando en el país manifestaciones, marchas y tomas de algunas reparticiones por parte de comuneros mapuches o personas en apoyo a la causa de Patricia Troncoso, quien hoy cumple 107 días en huelga de hambre.
Aquí en Chillán se han congregado distintas comunidades, como Caupolicán, Calbullanca, El Malo, Puenteloquén y Antiquina, provenientes de la provincia de Arauco. Por otro lado, estas comunidades mapuches vienen con sus representantes, como la conocida Berta Quintreman, Pascual Pichún y su hijo Juan, la pareja del fallecido Matías Catrileo, Rayén Navarrete y la Machi Domitila Machacán.
Esta última tuvo en horas de la tarde de ayer la posibilidad de reunirse con Patricia, para entregarle apoyo espiritual, pero a su salida declinó hacer declaraciones. Sin embargo, y como se viene haciendo costumbre, basta con que el grupo de apoyo apostado en las afueras del hospital ejerza algo de presión para ingresar a alguien a visitar a la “Chepa”, para conseguir alguna respuesta. Ayer, ante el cierre de la reja del sector de pensionado, el grupo la abrió por la fuerza y pudo ingresar y negociar la entrada de Machacán sin resistencia debido a la presencia de sólo dos efectivos de Carabineros que nada pudieron hacer ante la arremetida.
Luego de la visita se produjo una marcha que congregó a un poco más de un centenar de adherentes quienes enfilaron desde el hospital hasta el centro de la ciudad.
TAMBIÉN EN SANTIAGO.
En Santiago, en tanto, un grupo de manifestantes interrumpió el tránsito a la altura de la Plaza Italia y en otra acción encabezada por el ex candidato presidencial Tomás Hirsch y Berta Castro, médico personal de la “Chepa”, un puñado de manifestantes se tomaron el edificio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que se suma a manifestaciones pacíficas en las embajadas de Holanda, Bélgica, España, Francia, Italia y la toma de la Catedral de Concepción.
POSIBLE NEGOCIACIÓN.
Al parecer según trascendidos, en la capital se estaría efectuando la negociación para lograr que Patricia logre algunos beneficios carcelarios, como el ser trasladada a un recinto penitenciario de régimen abierto, donde pueda realizar trabajos al aire libre y tener salida dominical.
El trato lo estaría mediando Monseñor Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal y en representación de la “Chepa”, su padre, Roberto Troncoso, luego de que ésta le entregara un poder firmado para ser representada por él, tras su última visita al hospital de Chillán.
Por otro lado, el abogado de la familia Troncoso, Patricio Bell, indicó que el recurso de amparo interpuesto en la Corte de Apelaciones de Chillán, está entrampado porque aún no ha llegado el informe que debe remitir la Presidenta Michelle Bachelet, sobre el caso de la comunera, a pesar de la insistencia del tribunal y de los abogados.
Según indicó el jurista, en estos casos no es necesario que asista alguien a defender la postura de la mandataria.
(Más información en edición impresa en Diario la Discusión).

MÁS INFO EN: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2510&PHPSESSID=be900bffd6ae77cc9f56a2223318bc70
VISITA ADEMÁS: www.kalbun-mapuche-tk, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
Nuestro E-Mail es difusiongrupoapoyo@gmail.com
PUBLICADO POR GRUPO DE APOYO AL PUEBLO MAPUCHE EN CHILLÁN VIII REGIÓN - CHILE